Feeds:
Entradas
Comentarios

Si quieres comentar algo de clase, ve directamente a la pestaña (página) que corresponda: Biología, Geología o Agricultura.

Si quieres comentar o preguntar alguna otra cosa , no relacionada  con las clases, puedes hacerlo en esta página de inicio. Antes, echa un vistazo a los artículos por si hay alguno relacionado con tu duda o comentario.

Los artículos de la página de inicio plantean varias preguntas. El objetivo es hacerte reflexionar sobre el tema del «post» y lo visto en clase. Para resolver la cuestión puedes buscar en el blog, porque he dejado las respuestas por ahí escondidas. Si no estás de acuerdo con la respuesta, ya sabes: escribe un comentario.

El Pasacalle tiene un orgien español allá por el siglo XXVII como composición breve que se interpretaba con guitarra por la calle. Eran piezas animdas que posteriormetn fueron incorporadas como interludios en conciertos de música barroca.

Esta la escuché en el concierto que cada año la casa rural Liquidámbar ofrece en Torrecilla en Cameros, dentro de su ciclo Música bajo las estrellas. Mereció la pena.

Un poquito de música

 

 

 

 

 

 

Sanidad vegetal

En las primeras páginas, esta guía nos ofrece un completo resumen de la patología forestal: daños abióticos, enfermedades, plagas…

A partir de la página 19 ilustra con fotografías los distintos tipos de enfermedad y los efectos en los árboles de algunos insectos perjudiciales. El fallo es que se trata de especies tropicales, muy distintas a las de nuestros bosques.

En cualquier caso, conviene dedicarla un tiempo.

Lagarta verde

Sanidad vegetal

Dejo a continuación un video muy interesante sobre la plaga del eucalipto rojo:

La vida en el mar

Las personas hemos tenido interés por el mar desde que adquirimos esa capacidad; es decir, desde que somos personas. A decir verdad, creo que una parte de nosotros es agua de mar. Nuestro medio interno (sangre, linfa y demás humores) es una pizca de ese mar primitivo que pudo dar luz a la Vida. Quizá esto explique nuestra curiosidad por el mar.

Vega

Siempre hemos mirado al mar: como vía de expansión (comercial, territorial…) como almacén de recursos alimenticios, lugar de recreo, con fines científicos… y, lamentablemente, como cubo de basura.

¿Qué tiene el mar? Agua, agua salada. Las características del agua es lo que hace del mar el medio más apropiado para el desarrollo y crecimiento de la vida:

Es transparente, deja pasar la luz y, por tanto, permite el desarrollo de la vida vegetal, primer escalón de la pirámide trófica.

Es el mejor disolvente para las sales, lo cual facilita el aprovechamiento de las mismas por los seres vivos.

Tiene un elevado calor específico; esto es, antes de subir su temperatura es capaz de absorber mucha energía (mucho calor), lo cual le permite actuar como amortiguador de los cambios de temperatura. Como ejemplo, podemos decir que, mientras en la tierra puede haber oscilaciones de 90º C, en el mar no superan los 30º C.                                                                                            Esto no quiere decir que todo el mar tenga la misma temperatura. Hay oscilaciones y regiones con una temperatura característica, lo cual posibilita que haya distintas formas de vida  en unos lugares y en otros.

Cómo se divide el mar. Atendiendo a su dimensión y posición geográfica, en océanos y mares. Pero nosotros vamos a hacer una división en base a las regiones del mismo:

– La división en dominios tiene en cuenta la relación de los seres vivios con el fondo marino; de esta forma encontramos el dominio bentónico, que se corresponde con el fondo marino y los seres que vivien fijos o se arrastras por él. El dominio pelágico sería el resto de la masa marina.

– En relación con con la distancia a la costa, podemos dividir el el mar en dos provincias: nerítica, desde la línea de costa hasta el lugar donde el mar alcanza la profundidad de 200 m (lo que sería la plataforma continental); y oceánica, que se corresponde con la plataforma oceánica o alta mar.

Ahora, combinando dominios y provincias encontramos numerosas subregiones, dependiendo de la profundidad y la distancia al litoral. El siguiente diagrama puede ayudarnos a visualizarlo:

Tomado de I Moreno y K Miralles, en Proyecto Alhambra

La zona supralitoral no es marina propiamente dicha, aunque si se encuentra muy influida por la proximidad del mar. La zona sublitoral está siempre sumergida.

Con respecto al dominio pelágico, vemos que la zona epipelágica es la zona mejor iluminada (es la zona fótica); en la zona mesopelágica ya aparecen problemas de iluminación, por lo que escasean los fotosintetizadores; en la zona batipelágiala oscuridad es total, lo que conlleva que la temperatura sea muy baja y la presión es muy elevada; y en la zona abisopelágica se extreman las características de la última zona; a penas pueden sobrevivir los organismos aquí.

Conociendo las subdivisiones de ambientes marinos, encontramos distintos tipos biológicos:

Neuston: Seres relacionados con la superficie: suspendidos en ella, patinando o con otra estrategia que les permita estar allí arriba.

Plancton: Organismos sin capacidad de movimiento autónomo que están a merced de las corrientes. Ecológicamente encontramos dos tipos de plancton: fitoplancton y zooplancton.

Necton: Son los organismos con capacidad de movimiento autónomo, al estar provistos de aparatos locomotores.

Bentos: Seres vinculados de forma permanente al fondo marino, al dominio bentónico.

Plancton, Necton y Bentos. No se aprecia el Neuston.

El mar como medio ambiente

En este apartado hablaremos de los factores abióticos del medio marino, es decir, de las características físicas del agua marina; y de los organismos vivos que lo habitan. Vamos a empezar por las cuestiones físicas:

Principales parámetros físicos del agua marina en relación con la profundidad.

Densidad: La densidad el agua de mar tiene un valor de 1,025 g/ml en superficie; es algo inferior a la de los seres vivos, lo cual facilita la flotabilidad de los animales marinos y permite su movimiento con pequeños costes energéticos. En el caso de animales sésiles, les ayuda a que circule el agua por el interior de su organismo con el simple movimiento de unos cilios. Lo cierto es que la densidad del mar es la justa, pues si fuese mayor, dificultaría el avance a los seres vivos; y si fuese menor, complicaría muchísimo la flotabilidad de los mismos.

Salinidad: El agua de los océanos contiene en disolución multitud de elementos y compuestos iónicos en forma de sal, en una proporción del 3,5%; es decir, en 100 g de agua marina encontramos 3.5 g de sales. Normalmente esta proporción se expresa con respecto a un kg de agua marina y el dato que aparece es de 35 ‰  (35 g por cada kg de agua)


Toneladas milla³ de agua de mar

Cloro
89 500 000
Sodio
49 500 000
Magnesio
6 400 000
Azufre
4 200 000
Calcio
1 900 000
Potasio
1 800 000
Bromo
306 000
Estroncio
38 000
Boro
23 000
Flúor
6 100

El cloro y el sodio son los elementos más abundantes, ocupando el 80% del peso de las sales presentes en el mar. La concentración a la que se encuentran estos iones es similar, un poco más alta, que en la que aparecen en la sangre y el medio interno de los animales; de ahí que algunos autores (Isaac Asimov, entre otros) piensen que en realidad la sangre es un poco de mar que los seres llevamos como vestigio de nuestro pasado evolutivo. Otros iones se encuentra en la proporción que indica el cuadro:

Concentración de los principales iones presentes en el agua marina, expresada en %.

También hay presencia de elementos como silicio, fósforo, nitrógeno, hierro, cobre, manganeso y yodo, que están a concentración estable, aunque muy baja. Otros 72 elementos aparecen en los análisis pero su concentración es variable y exigua. Todos esto oligoelementos son asimilados por los organismos; lo cual, sumado a las bajas concentraciones con que aparecen en el agua marina, conviewrte a estos elementos en limitantes del crecimiento de algunos organismos. Esto significa que son asimilados hasta que desaparecen o que solo pueden vivir determinados organismso si existen esos oligoelementos.

Gases disueltos: Los más importantes son el O2 y CO2, siendo importante también la presencia de N2. La fuente de los mismos mayoritaria es la atmosférica, existiendo un gradiente de más a menos cantidad de los mismos a medida que nos sumergimos. La otra fuente de gases es la actividad de los seres vivos. La cantidad presente de cada uno de ellos depende de la concentración en la que están en la atmósfera y de la solubilidad de los mismos en el agua (salada).

Luz:

Temperatura: El calor almacenado por el agua de mar proviene, en gran medida, de la energía transmitida por el sol; esto explica por qué desciende la temperatura del mar con la profundidad.

Valores medios de temperatura, densidad y salinidad del agua de mar, según la latitud.

Hemos hablado antes del calor específico del agua, razón por la cual las oscilaciones medias de temperatura en agua de mar son de 1ºC, con la temperatura máxima hacia las 14:30 y la mínima a las 05:00. Y las oscilaciones anuales son mayores: de 5º en los trópicos y de 10º en las regiones templadas. En la costa las variaciones son mayores, pues está más cerca de la tierra, donde la temepratura tiene variaciones muy elevadas. Igualmente, el volumen dela masa repercute en las variaciones térmicas: cuanto menor sea el volumen, mayores serán las oscilaciones; de ahí que en los mares las difrerencias térmicas sean mayores que en los océanos: en el mar Mediterráneo, la variación anual es de 12ºC, en el mar Báltico es de 17ºC y en el mar Negro es de 18ºC.

En las profundidades, cuando ya no se notan los efectos de la luz solar, la temepratura se mantine estable y constante, independientementemente del mes. Hay  ligeras variaciones dependientes de la latitud pero los valores no van más allá de los 4 y 1ºC.

Movimiento de las aguas: Los tres movimiento principales del agua marina son las mareas, el oleaje y las corrientes marinas. Los tres afectan a los organismos marinos, especialmente a sus migraciones o en el traslado de los nutrientes. De igual forma distribuyen el plancton y las larvas planctónicas (las de animales que en estado adulto no pertenecen al plancton) con importante papel como fuente nutritiva de muchos seres.

Las grandes corrientes marinas afectan a la parte superficial del agua marina yu en gran medida están originadas por las grandes corrientes atmosféricas. La atmósfera y el agua de mar,con su constante movimiento ayudan mantener el equilibrio energético del planeta.

Principales corrientes marinas. En azul, corrientes profundas; en rojo, corrientes superficiales

Otras corrientes muy interesantes son las llamadas upwelling, que de forma continua y ascendente llevan los nutrientes del fondo mariono a la superficie, donde son aprovechados por multitud de organismos.

Upwelling

Presión: Si la presión atmosféria a nivel del mar es de ina atmósfera, es fácil comprender que todos los animales marinos estarán sometidos a presiones superiores de una atmósfera, en concreto, por cada 10 metros de profundidad, la presión aumenta otra atmósfera. Esto significa que los animales que habitan el fondo marino pueden estar bajo la presión de 1.000 atmósferas; concretamente, en las fosas de las islas Marianas (11.034 m), la fauna qe las habita está sometida a ¡1.160 atm!

Los organismos marinos

Abordaré este tema desde una perpectiva ecológica, es decir, hablando de los animales por la comunidad a la que pertenencen en lugar del grupo zoológico o botánico del que forman parte:

Neuston: Recordamos que era la comunidad marina que ocupaba la interfase agua-aire. Son pocas las especies que lo integran: Halobates micasn vive patinando en la superficie, como los zapateros een el agua dulce. La fragata portuguesa se mantiene con el uso de flotadoes neumáticos. El Argonauta es neutónico en su fase de huevo.

Plancton: Seres que viven suspendidos en el agua y exdpuestos a las corrientes marinas. Dentro del zooplancton encontramos el holopancton, los cuales lo son durante toda su vida y el meroplancton, que solo lo es en su etapa larvaria o vida juvenil.

Así se titula la exposición que la Casa de las Ciencias de Logroño inaugurará el próximo día 11 de frebrero de este 2014. Elaborada por el Museo de la Ciencia de Valladolid y con el asesoramiento científico de Carolina Martínez Pulido (U. de La Laguna) trata, entre otros temas, sus divergencias con Lamarck y sus coincidencias con Wallace; y destaca la figura de Darwin como «un enorme científico, con una vida dilatada y muy fructífera».

Leyendo el título, ya me puedo imaginar que la exposición ensalzará la figura de Darwin como científico, persona honesta, rigurosa y bla, bla, bla. Y con respecto a su teoría, supongo que la engrandecerá, confirmará como actual, válida, cierta…. Ya digo que todavía no la he visto, pero mucho me temo que así será.

Yo me sigo haciendo muchas preguntas a propósito del tema:

Muchos hablan de la Selección Natural (en adelante SN) y la dan por válida con la explicación de «ya está estudiada, analizada y contrastada por muchos científicos»; pero nadie a quien pregunto se ha leído ni un capítulo de los libros sobre evolución y SN que Darwin publicó y todos alaban. Yo me lo estoy leyendo por partes en Biología y Pensamiento. Y digo por partes porque no hay quien se lo lea en una sentada.

¿Que pasaría si dijese en clase que está demostrado que el hombre es más enérgico, valiente y con mayor ingenio que la mujer?

Pues que al día siguiente padres, madres… estarían quejándose en Inspección. Pues eso mismo (y cosas peores) dice Darwin y pocos discrepan de él. El problema no está en lo ridículo de estas afirmaciones y otras similares con respecto a los africanos, asiáticos o australianos, sino en que están hechas sin ningún rigor científico y con el beneplácito del «establishment científico». Y esa ausencia de rigor y de fundamento científico es el mismo con el que elaboró y redactó la tan difundida teoría de la evolución por selección natural.

Me gustaría que mis alumnos, en lugar de contestarme «yo no voy a discutir contigo este tema porque está de sobra tratado por científicos de mucha talla», se hicieran preguntas sobre la precisión de los estudios que hay detrás de cada teoría; que escucharan con atención los argumentos de quienes discrepan de una teoría; y que ellos mismos se platearan sus dudas cuando viesen algo poco claro.

Por ejemplo, a mi no me queda muy claro qué aporta el siguiente aforismo: «Selección Natural: es la supervivencia de los más aptos.» No dice nada nuevo: el má apto es el que sobrevive; sobrevive el más apto. Es una tautología , la repetición de un mismo pensamiento. ¡Y en esta frase se condensan los pilares de la biología moderna!

Tampoco me queda nada claro cómo toda la biodiversidad presente y pasada se puede fundamentar en el azar, en la causalidad. El azar es la explicación a la que se recure cuando no se comprende algo o cuando se desconoce. Toda la fisiología animal y vegetal, el metabolismo y la bioquímica en general nos lleva a conocer que en cualquier organismo, en cualquier célula no se deja nada sin control; hay una regulación estricta y severa que llega hasta al nivel atómico. Entonces ¿dónde hay hueco para el azar? Yo no veo el azar por ningún lado; sin embargo, la teoría de la SN se basa en la mutación por casualidad. ¡Eso no hay quien se lo crea!

Principales rutas metabólicas

Lynn Margulis decía que la acumulación de mutaciones aleatorias solo puede ser perjudicial. Dede luego que yo tampoco quiero las mutaciones al azar.

Si la evolución por S N es gradual, paulatina y lenta, ¿cómo se explica la explosión evolutiva del Cábrico (hace 540 m. de a.), con la que se pasó de formas de vida microscópicas a aparecer numerosoas formas de vida similares a las que conocemso ahora?

Explosión cámbrica

¿Cómo se explica la explosión del Cenozoico (en la frontera Paleoceno/Eoceno, hace 65 m. a.), que dió lugar en un breve lapso de tiempo geológico a la aparición de todos los mamíferos conocidos a partir de una pequeño bicho insectívoro?

Explosión mamíferos

Imagino que un modelo matemático, parido en la Universidad Rockefeller, explicaría cómo se ajustan las explosiones evolutivas a la SN.

Son muchos los errores que alberga esta falacia de la Selección Natural y cada vez hay más científicos que aportan datos concretos en contra de ella, por lo que me surgió la duda de cómo ha podido mantenerse tanto tiempo como paradigma de ciencia y verdad absoluta. Partea respuesta me la dió Emilio Cervantes aquí y otra parte Máximo Sandín aquí.

Queda comprobado que los más beneficiados del montaje de la S. N. fueron la alta burguesía británica de la época, multitud de economistas y las personas más influyentes del mundo hasta la fecha. Con estos defensores, es muy difícil desbancar cualquier teoría.

El último ataque a la Escuela pública viene, otra vez, de Madrid. Están dispuestos a acabar con la Escuela en esta legislatura. Hace unos meses nos echamos las manos a la cabeza cuando nos enteramos de que en Castilla-La Mancha iban a «contratar» como becarios a recien licenciados para impartir clase. En compensación por el trabajo realizado: ni un duro, puntos para la próxima oposición. Tampoco han dicho cómo van a ponderar la experiencia docente en Castilla-La Mancha; si lo hacen como quiere el PP de Madrid, supondría un miserable 20% del total de la nota. ¿En qué trabajo se ha visto que no tengna en cuenta la experiencia para contratar a una persona? ¿Quién no ha hecho una entrevista de selelcción donde no le hayan preguntado por su experiencia? Creo que nadie. Hasta viene implícito en la definición de curriculm vitae.

Yo conozco un trabajo donde no es necesario demostar experiencia previa: el de político (diputado, concejal, senador, ministro…) Ahí no necesitas saber hacer nada, te pagan por aprender y puedes contratar a cuantos asesores precises. Así se entiende la alegría de los recien nombrados Minsitros: es como si les hubiera tocado la lotería. Si no te lo crees puede sechar un vistazo aquí, donde el joven Daniel Osés manifiesta no haber hecho nunca nada parecido. Estoy seguro de que hubo y habrá muchos más casos de personas sin experiencia laboral alguna, que accceden a puestos de responsabilidad en la politíca.

Volviendo a Castilla-La Mancha, la medida de contar con becarios es una explotación cercana a la esclavitud. Y en Madrid ahora dicen que los profesores carecen de los conocimientos mínimos para impartir clase. Esto me huele a manipulación y a atque directo a una de las instituciones más queridas por los ciudadanos hitóricamente: sus Maestros ( y Profesoras).

¿Que no saben si el caracol es un invertebrado, un molusco o un … ? Me gustaría conocer al detalle el cuestionario que se pasó a los profesores, porque lo comunicado por los medios es una pieza suelta que claramente tiene intención de engañar y confundir a la sociedad. Ahora se indignan los políticos madrileños porque algunos profesores hayan respondido mal a la pregunta. Pues yo me indigno por cosas mucho peores:

Ningún Ministro de Economía (Gobernador del Banco Central, Consejero de Economía, asesor económico de la Oficina del Presidente…) supo echar la siguiente cuenta: él gana 1.200 € , ella 1.250 € y el crédito que les van a condecer es de 300.000 €. Si sube el eruribor o si uno se queda sin trabajo NO VAN A PODER PAGAR LA HIPOTECA. Aun así no pararon de dar hipotecas las Cajas y no pararon de subir los precios de los pisos.

Me indigno cuando veo que el Consejero de Empleo de cualquier comunidad autónoma no sabe que sus Directores Generales se llevaban a casa «100 millones de euros».

A mí  no me preocupa tanto que un maestro no responda bien a esa pregunta, como que el Director de Sanidad de una Comunidad no sepa de dónde viene el dinero de quien le paga la vacaciones en Calais, Ibiza; que no sepa si está en Suiza o en los Picos de Europa; de dónde sale el dinero para pagar las comilonas en su mansión. Y mientras, las madres de los toxicómanos llorando por las calles de Galicia y poniendo nombre a los capos de la droga.

Desde luego que me inquieta menos que un maestro no sepa esa respuesta, frente al hecho de que en un partido nadie sepa el dinero que maneja su Tesorero, a quién se lo da y dónde lo guarda.

Le preocupa mucho a Lucía Figar que no sepan eso los profesores y, sin embargo, no le preocupa nada que en su partido haya Ministras que no sepan de dónde viene el Jaguar que hay en su garaje; que no sepan quién le ha pagado la Primera Comunión (sagrada, eso sí) de sus hijas; quién les ha dado 60.000 € para quemar recorriendo el mundo; quien paga las super fiestas de cumpleaños de sus hijas. Ah! Que dijo que lo pagaba «otra persona».

Otro ataque previo a la Escuela Publica, desde Madrid, fue cuando Esperanza Aguirre decidió contratar desempleados extranjeros (de Washington, Escocia o Irlanda) sin el visto bueno del Ministerio de Educación para impartir materias como Educación Física, Conocimiento del Medio y otras, sin acreditar unos conocimientos míninimos. Quizá fueron estos profesores los que suspendieron la prueba de conocimientos antes citada. ¿No?

¿Que los maestros no se saben los ríos? ¿Acaso saben los políticos madrileños el pufo que van a dejar los americanos dentro de 10 años, cuando se vuelvan a Las Vegas, dejando sin pagar las facturas de ese «macroputiferio»?

Quizá el maestro de Educación Física no sepa por qué ciudades cacereñas pasa el río Tajo. Pero seguro que los muchachos están deseando hacer esa excursión con su profesor al Alto Tajo para aprender piragüismo, a vadear un río con seguridad, a orientarse en un lugar la única ayuda de los agentes naturales…

Es posible que la maestra de Literatura no supiera los afluentes, por la derecha, del Tajo, pero no tengo dudas de que habrá hablado a sus alumnos del libro «El río que nos lleva», y habrá dicho a sus alumnos que el recorrido que Sampedro hace por el Tajo es una alegoría de la vida de las personas. Habrán leído en clase El Jarama y habrán repasado la vida de Ferlosio, tal y como él repasa la vida de aquellos jóvenes una tarde de Domingo.

La profesora de Historia quizá no sepa el nombre completo de la Sierra donde nace el Tajo, pero habrá hecho un recorrido artístico del río prestando atención a las manifestaciones artísticas que en él y sus afluentes se pueden encontrar: arquitectura romana en el río Guadarrama, construcciónes árbes como en el puente del Henares; y otros puentes como el cacereño Puente de Alcántara; el puente medieval del Cardenal; y la visión que numerosos pintores han tenido del río. ejemplo de esto es la representación que hace el Greco del río Tajo como figura humana que porta un cántaro y una corucopia (simbolizando la abundancia) en el cuadro  «Vista y plano de Toledo«

Puente romano del Alberche, en la provincia de Ávila

Desconozco si el maestro de música sabrá los municipios de más de 20.000 habitantes por los que pasa el Tajo, pero estoy seguro de que sus alumnos habrán comprendido que ese río a sido fuente de inspiración para muchos artistas y habrá alimentado su buen gusto y su interés por la música clásica.

El profesor de Ciencias Naturales (o Conocimiento del Medio) hará un repaso al tipo de erosión que se ocasiona el tajo desde su nacimiento hasta su desembocadura; comentará los distintos espacion naturales (Parques Nacionales y Parques Naturales), llevará a sus alumnos al Manzanares para ver cuán contaminada está el agua, analizarán las distintas cuasa de esa contaminaciòn y propondrán soluciones para evitarla o reducirla. Y podrán terminar haciendo un pequeño huerto en el colegio y cultivando con los principios de la agrucultura ecológica, los típicos productos hortícolas (con marca de calidad como Indicación Geográfica, Denominación de Origen…) de la ribera del Tajo y otras, tales como los espárragos y fresas de Aranjuez, melones de Villaconejos, huerta de Villa del Prado…

El profesor de geografía habrá respondido correctamente  a la pregunta. Pero no habrá perdido la ocasión para presentar a Casiano del Prado, ilustre ingeniro, geógrafo y geólogo que describió magistralmente la provincia madrileña (en la pg10 del digitalizado de  Google).

Y la profesora de Matemáticas, es posible que no recuerde las ciudades manchegas por donde pasa el Tajo, pero habrá enseñado a los alumnos estrategias para calcular la longitud del río, la altura a la que se encuentra su nacimento, habrán cubicado y calculado el volumen de presas como la de El Atazar,en la Comunidad de Madrid, Entrepeñas – Buendía y cualquier otra.

Al final, quizá los muchachos no sepan las ciudades, que seguro que se lo ha explicado su profesora de Geografía, pero saldrán de la Escuela con una visión global del río, con una perpectiva integradora y poliédrica, como son las cosa en la vida cotidiana: con muchas caras y diferentes puntos de vista.

Ahora te toca a tí decidir si te gustaría que tu hijo se aprenda y luego suelte «como un papagayo» los datos o si prefieres que se forme una visión de conjunto, integradora, contemplando todos los factores. Luego, el detalle concreto lo puede buscar en internet, que para eso está.

Yo, por si acaso, y para que mi Consejero pueda presumir de que sus profesores se saben los ríos diré lo siguiente:

El Ebro nace en la falda del pico Tres Mares, en la Sierra de Híjar (Cantrabria), pasa por Reinosa (Cantabria), Miranda de Ebro (Burgos) y luego alterna entre Alava y La Rioja, atravesando Haro y Logroño.  A partir de aquí continua en La Rioja, pero en ocasiones hace frontera entre Navarra y La Rioja. Pasa por Viana (Navarra), Calahorra y abandona La Rioja por Alfaro. En Navarra avanza por Castejon hasta entrar en Aragón, donde baña Zaragoza y Mequinenza, entre otras. LLega a Tarragona y cruza Ascó, Tortosa, Amposta y desemboca en Deltrebre formando un hermoso delta.

El río Ebro a su paso por Logroño. A la izquierda, la Casa de las Ciencas y al fondo, el Puente de Piedra.

Pruebas de ejercicios

erty

El clima en Educaplay

 

hgfd

nju

nnn

El origen de la península Ibérica se remonta hasta hace 370 millones de años. La orogenia Varisca (Hercínica) tardó 80 millones de años en elevar y juntar los trozos de lo que ahora llamamos macizo Ibérico (queda representado en la figura inferior)

España, hace 290 millones de años.

Lo que aparece en color amarillo todavía no existía, lo señalan para que nos sirva de referencia.

Durante los 80 millones de años que duró la orogenia, se prujeron importantes colisiones entre continentes: Gondwana y Laurentia los más grandes, y Armórica entre medias de ellos.

La península Ibérica dentro del microcontinente Armórica, allá por el Paleozoico.

En la imagen de arriba aparecen coloreadas las regiones emergidas en aquella época. Se comprueba cómo efectivamente hace 270 millones de años, una emergente Cataluña no formaba parte del macizo Ibérico; al igual que una parte del este de Guipuzcoa y norte de Navarra. Aquí hay para todos: se puede observar cómo lo que ahora es Gijón estaba desvinculado de Oviedo.

La imagen superior aporta más información: el mismo macizo Ibérico esta formado por seis unidades geológicas muy distintas entre sí; casi tan distintas como lo son ahora las Comunidades Autónomas correspondientes: Zona Cantábrica, Astur-Leonesa, Galicia-Tras os Montes, Centroibérica, Ossa-Morena  y Sudportuguesa. Vemos cómo España y Portugal comparten, desde hace millones de años, mucho más que prima de riesgo elevada.

A continuación recuerdo los periodos comprendidos en el Paleozoico, indicadno la fecha enla que acabaron:

Cámbrico, -505 m. de a.;  Ordovicio, 438 m.a.; Silúrico, 408 m. a.; Devónico, 360 m. a.; Carbonífero, 286 m. a.; y Pérmico, 248 m. a.

El mundo al final del Ordovicio

Hace 465 millones de años (en el Ordovicio), entre Laurentia y Gonwana había dos pequeños continentes (Avalonia y Armórica), separados entre sí por el océano Reico.

Durante el Silúrico (hace 425 m. de años), chocaron Laurentia y Báltica formando Laurasia; en el choque también participa Avalonia, que se unió a los otros dos continentes.

En el Devónico, en concreto hace 375 m. de años,  Armórica colisionó con Laurasia por el mismo sitio que lo había hecho Avalonia.

Y hace 340 m. a. (ya en el Carbonífero) Gondwana se acercó a Laurasia haciendo «un bocadillo» con Armórica y Avalonia.

El resultado de estos empujones y colisioneses es que se elevó una importante extensión de terreno, aparecieron nuevas rocas y se modifican otras ya existentes, se formaron pligues y repliegues, dando como resultado ese amalgama de litologías que es el macizo Ibérico. Ademas del macizo Iberico, en esta época también emergieron parte de los Pirineos, del sistema Ibérico y del los montes Vascos.

Es como si el origen multicultural de España tuviera un correlato o paralelismo con su origen geológico. En este origen de España hace 290 años no podemos decir que existía una primigenia Cataluña, hay restos de Euskadi, Galicia, Andalucía, Navarra. De lo que podemos estar seguros es de que todos esos pequeños bloques no formaban parte del macizo Ibérico; son coetaneos pero no están unidos al macizo Ibérico (a la primera España). Para que eso ocurriera (para que la península ibérica se constituyera) tuvieron que pasar muchos millones de años.

La España actual se formó, tan solo, hace 15 millones de años; este breve periodo bien podrían usarlo aquellos que aseguran que su vínculo con España es muy reciente o quienes opinana que su región geográfica nada tiene que ver con España. Desde luego, tendría una explicación geológica, porque en el incio, Iberia (macizo Ibérico no ocupaba ni los Països Catalans (franja de Aragón, Valencia Cataluña, parte de Murcia y Baleares) ni Euskal Herria.

Para conocer mejor la historia de España (la historia geológica, que es lo mío) visita la pestaña de Geología.